sábado, 30 de octubre de 2010

Acceso abierto a la investigación documental (ensayo)


Introducción
El acceso abierto a la investigación es un movimiento que cada día cobra más adeptos, tanto de los investigadores como de las instituciones.  Lo anterior como producto de la expansión de conocimientos a través de la red y también como podría decir Maslow: “una necesidad de autorrealización de los investigadores”.

El presente ensayo hace una breve reseña de su significado, la tendencia actual y los recursos y apoyo institucional.

Significado
Llamado Open Acess es el movimiento mediante el cual se pretende el intercambio de información científica a través de la red, facilitando el acceso libre a las investigaciones sin derechos copyright sobre las mismas.

Tendencia, recursos y apoyo institucional
Actualmente existen sitios que facilitan estas publicaciones libremente como monografías y blogger, además el software pdf permite modos exclusivos de lectura para evitar el plagio.

De la misma forma, varias universidades publican los trabajos de pre y posgrado en sus bibliotecas virtuales, y proporcionan espacios en revistas electrónicas o wikis diseñadas para tal fin.

Enciclopedias como wikipedia es otra forma, no de publicación científica, sino de creación colaborativa del conocimiento.  Lo importante es saber discriminar qué contenido está respaldado por investigadores serios, para ello se recomienda los portales de las universidades y el uso de buscadores como google académico.

Lo que opinan los investigadores
Basado en la entrevista realizada a investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, se deduce la apertura que tienen para que sus estudios sean publicados; y no como obligatoriedad, sino como un deseo de compartir el conocimiento con los que lo requieren, enorgullecerse de ser citados (reconocimiento), interés per se y como promoción y enriquecimiento de sus currículos.

Conclusión
El acceso libre a la información es un hecho actual, los investigadores y las instituciones están abiertos a compartir estos estudios con el resto del mundo.   Lo anterior con una visión de responsabilidad social y satisfacción personal.

viernes, 29 de octubre de 2010

Más allá de los mitos: tecnología educativa. (ensayo)



Introducción:
La educación hoy en día debe evolucionar a las necesidades que sus clientes demandan: la tecnología.  Sin embargo, esta por sí misma no es capaz de proporcionar aprendizaje, es necesario que se desarrollen estrategias tendientes a utilizar la misma como un medio adecuado para crear conocimiento.

En el presente ensayo expongo brevemente como una universidad implementa las TIC’s en su labor educativa.

DEV
El departamento de educación virtual de la URL tiene como misión “… los servicios los presta con excelencia, mediante innovación, combinación de medios tecnológicos y humanos eliminando las fronteras físicas y la distancia, para generar intercambio de conocimientos que fomenten la educación integral y el servicio a la sociedad.”

De acuerdo a esto se deduce que el docente no puede estar desligado (sustituido) en la implementación de las TIC´s; es decir, la tecnología es utilizada como un medio más que favorece el aprendizaje y no como la panacea de la misma.  Por otro lado, consideran la necesidad del intercambio de información como un recurso en la construcción del aprendizaje; finalmente creen que los docentes deben ser capacitados en el uso de la tecnología, pero también en las metodologías educativas para aplicarla.

Con base a ello, han desarrollado una serie de servicios que pueden ser vistos en su página web para uso docente y de sus alumnos, sin olvidar la capacitación en TIC´s (desde uso básico de computadoras hasta diplomado para tutores en línea): saben que hay un camino a seguir que requiere formación y adecuada aplicación; pese a esto, no dejan a un lado la educación basada en valores y al servicio de la comunidad. 

También están conscientes que no todos tienen la facilidad de acceso a internet y computadoras, sobre todo en el interior del país, razón por la cual tres de sus campus cuentan con aulas virtuales, internet inalámbrico, laboratorios y kioscos para facilitar este recurso; en sus otros campus y sedes poseen servicio gratuito de internet (Wifi).

Sin embargo, algunas personas han creado una serie de mitos alrededor de la tecnología en la educación, tal y como cita el Dr. Cabero en su artículo “Replanteando la Tecnología Educativa”: Valor per se de la tecnología, sustitución del formador, panacea de la educación y acceso ilimitado, entre otros; y como se pudo ver en el desarrollo de este ensayo, los mismos no son del todo ciertos.

Conclusión:
La tecnología no es un medio por sí mismo y requiere de una metodología de soporte, misma que debe ser aplicada por los docentes y para ello deben ser capacitados.

Pese a la globalización, en algunos lugares el acceso a la tecnología sigue siendo limitado y algunas instituciones educativas están facilitar este recurso.

Finalmente, se considera que la labor docente sigue siendo el eje principal de la educación; los mitos construidos alrededor de la tecnología siguen siendo eso: MITOS.

domingo, 24 de octubre de 2010

Por una educación que integre el pensar y el sentir


El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


Estamos viviendo en un mundo de tecnologías que afectan la forma en que pensamos y sentimos, por ende la forma en que percibimos el mundo.  La educación no puede ni está exenta de este ámbito, por lo que es necesario crear un nuevo paradigma de “Escuelas sin Muros” en donde existan espacios interactivos para el diálogo, desarrollo de competencias e interculturalidad.

Luego de leer el artículo de la Magíster Quiroz, me gustaría compartir con ustedes algunas ideas que me llamaron la atención:

Actualmente está dirigiendo un estudio sobre el impacto de las TIC’s en el pensar-sentir de los jóvenes con el objetivo de determinar su percepción de lo que  es el conocimiento, la educación, los valores, así como sus conceptos del país y del mundo que se construyen a partir del contacto frecuente con la tecnología. Entre sus descubrimientos se encuentran:

  • La La tecnología ya no es algo del ayer, su costo es accesible; y la brecha no está dada por pobres o ricos, sino por la forma en que utilizan los medios y la capacitación de los docentes para utilizar las TIC´s como medios en la educación
  • Hay una predisposición para el aprendizaje que debe ser aprovechada, curiosamente el carisma humano de los docentes es el que más valoran lo estudiantes

Ante esto y aplicado al ámbito nacional, es necesario replicar estudios como los efectuados y aprovechar lo descubierto: Necesidad de capacitación docente y aprestamiento de los jóvenes para aprender y valorar el carisma humano del profesor.

La escuela no puede seguir en un papel pasivo, no tiene la exclusividad del conocimiento, el mismo está al alcance de todos por lo que esta debe actualizar sus metodologías: la tecnología y los medios de comunicación masivos son un hecho con el cual debemos coexistir, están para quedarse.

Por lo anterior es necesario cerrar las brechas entre educación, comunicación y necesidades de los educandos, estamos viviendo un momento de cambio y transición: El conocimiento, creatividad e intelectualidad son indispensables para manejar esa tecnología, por lo que la educación tiene un papel fundamental.

La comunicación a las masas puede favorecer los procesos formativos ya que nuestra sociedad tiene como característica el uso de tecnología, los niños y los jóvenes ya nacen con esta característica y tienen esas necesidades e-sociales que deben ser aprovechadas para formar las competencias que respondan a esas necesidades, sin dejar a un lado los valores éticos y morales.

La ACADEMIA tiene esa obligación, pero es necesario romper los paradigmas existentes y que los docentes se capaciten para utilizar los medios y la tecnología como un recurso didáctico que interactúe para generar conocimiento.  De lo contrario se dará una escisión entre lo que la escuela ofrece y lo que el mundo ofrece y demanda.

Finalmente, la educación tradicional basada en la lectura de libros no debe ser descartada porque genera otro tipo de competencias que la tecnología no hace, sin embargo no se puede basar la educación solo en este concepto.

Con lo anterior la educación tendría más significado para las nuevas generaciones y la escuela podría aprovechar otros espacios como la formación de las competencias para crear criterio y proporcionar las herramientas que generen valores para el bien de las personas; claro sin descartar su papel de generadores de conocimiento.

Una vez me preguntaron si consideraba que la tecnología deshumanizaba; mi respuesta fue: Deshumaniza el uso que hagamos de ella…



sábado, 16 de octubre de 2010

SOFTWARE DE LIBRE ACCESO EN LA EDUCACIÓN


¿Cuántos adultos hoy en día son analfabetas digitales, lectores, comprensores, etc.? El juego está soportado en Teorías de Diseño Educativo y de forma especial en las basadas en la práctica: se aprende a hacer, haciendo.

Lo anterior no solo crea conocimientos sino desarrolla competencias, la andragogía utiliza estas TDE para facilitarle al adulto un aprendizaje significativo.

En su blog el Profesor Méndez hace un aporte importante sobre el software educativo de libre acceso, recopilado por el Centro Aragonés de Informática Educativa, en el mismo se han recopilado 115 programas que ayudan a la educación.

Recientemente, recibí un curso sobre lectura comprensiva y utilizamos algunas pruebas del proyecto PISA, me pude dar cuenta el nivel que en el país se tiene en este sentido, mucho del software recopilado ayudaría (como actividades extra curriculares, Córica y Dinerstein 2009) a ir corrigiendo mediante este tipo de mediación las brechas que tenemos.

Entre las sugerencias de software podrían estar:

Aplicación correcta del idioma: uso de mayúsculas y tildes, útil para apoyar la redacción de proyectos y tesis.

Atención “Descubrir”: desarrollo de competencia en TIC´s, adaptable para cualquier curso.

Razonamiento lógico “Tamgram”: todos deberíamos jugar con este tipo de software ya que nos ayuda a mantener el razonamiento activo.

Memoria: si bien es cierto no es la parte fundamental en la educación, la misma siempre tiene utilidad y debe ser estimulada por medios más dinámicos que el simple hecho de repetir.

Compresión oral: estimulación de diferentes áreas para la comprensión general de materias a impartir.

Más sobre las pruebas PISA en el Blog del Lic. Jacinto Quevedo

Video interesante sobre el software en la educación:


Canaima Educativo: GNU/Linux en las Escuelas de Venezuela
Cargado por guivaloz. - Videos de los últimos descubrimientos en ciencia y tecnología.

AUDIOVISUALES

Síntesis de la videoconferencia del
Ingeniero Miguel Aparicio
Diferencia entre CINE y TELEVISIÓN


Según el Ing. Aparicio hay que salir del mito que cine y televisión son diferentes, desde un punto de vista práctico es cinematografía, la brecha inició por el empirismo que había hace algunos años atrás por limitantes de equipo, tiempo de producción e iluminación:


El cine se filmaba y producía posteriormente, no era en tiempo real, se podían repetir escenas y con la iluminación crear sentido de realidad, el equipo de filmación era pequeño y fácil de movilizar.

Por otro lado, el cine proporcionaba mayor amplitud en la resolución y nitidez de la imagen: hoy en día todavía sigue siendo un punto que se toma en cuenta para producir pero no limita.

Agrega que actualmente la producción lineal quedó relegada prácticamente a los noticieros, lo demás se graba y se produce posteriormente, además con la tecnología y efectos visuales las brechas del pasado son casi nulas.

Lo que si debe tomarse en cuenta es el argumento, si el mismo no tiene significado aunque sea TV o cine, la cinematografía no tendrá sentido.  Desde el punto de vista andragógico hay que recordar que para un adulto debe haber una motivación intrínseca para que algo cree conocimiento.

Si estos medios se quieren utilizar como un sistema de mediación, los docentes deben hacer una selección previa del material y si la intención es la creación de los mismos como una herramienta, el argumento es fundamental.

domingo, 3 de octubre de 2010

¿Otra forma de inteligencia?


Desarrollo Moral de Laurence Kohlberg

Resumen:

Kohlberg (psicólogo estadounidense) basa su teoría en los estadios de Piaget y define el desarrollo moral como los juicios de aceptación o desviación de la norma.  Se apoya en el hecho que los niños y los adultos piensan diferente (el pensamiento varía con la edad), y el desarrollo de este razonamiento lógico va de la mano con el desarrollo de la moral.

Considera que estos principios de moralidad son universales y se ven influenciados por factores tanto externo como internos y de la interacción entre ambos.  El niño primero asimila las reglas que dependen de una autoridad externa, luego las percibe como algo para obtener una recompensa y finalmente busca una aprobación social al seguirlas.

Para que este pensamiento moral se de tiene que existir un desequilibrio (una situación), ésta es comparada con el sistema de valores con el cual se toma una decisión, luego de tomada la decisión, se restaura el sistema.

Divide este desarrollo en tres niveles con dos etapas cada uno:

  • Nivel I. Moralidad pre-convencional (4 a 10 años): interpreta las reglas morales por consecuencias externas (castigo)
    • Orientación de obediencia por castigo: evitar castigo
    •  Instrumental relativista: se hace por premio
  • Nivel II. Moralidad de conformidad con el papel (10 a 13 años): interioriza los patrones, quiere agradar a otros
    • Concordancia interpersonal: aprobación por ser bueno
    • Ley y orden: respeto, orden social y regla
  • Nivel III. Moralidad de los principios morales autónomos (13 años en adelante): reconoce el conflicto entre dos posibilidades socialmente aceptadas
    • Orientación legalista: derechos individuales, contrato social
    • Principios éticos universales: justicia, reciprocidad e igualdad

Sin embargo esta teoría ha tenido varias críticas como:

  • Conductas morales concretas: no toca temas como el aborto o eutanasia
  • Relativismo moral: las acciones están dadas en función a principios que son relativos
  • No responsabilidad moral: si no hay desarrollo cognitivo, entonces no hay desarrollo moral (no hay responsabilidad de sus elecciones morales)
  • Escasez de estadios: la mayoría piensa la moral en términos de grupo, entonces eso no es creíble. Se cuestiona las últimas etapas ya que pueden variar
  • Validez transcultural: no se estudió diferentes culturas para plantearla y esta puede afectar
  • Validez de grupos femeninos: como en la anterior, no se consideró a las mujeres
  • Papel de la experiencia: tampoco se tomó en cuenta
  • Procedimiento de evaluación y significado: validez de métodos estadísticos usados


Mapa conceptual de la teoría

Fuente: Diseño propio

En conclusión la teoría tiene varias críticas, quizás no esté completa y el mismo Kohlberg le tuvo que hacer ajustes; sin embargo, deja un legado para comprender, aunque sea parcialmente, cómo la inteligencia moral puede irse desarrollando.

Lo interesante es que investigadores guatemaltecos no han replicado sus estudios: plantear a niños y adultos situaciones que fueron resueltas con anterioridad por jueces calificados, y correlacionar por medio de procesos estadísticos si entre más edad, más se asemeja a las decisiones tomadas por los expertos.  Por lo tanto, se plantea un reto más para que en el país se produzca conocimiento y no solo se importe sin cuestionarlo…

viernes, 1 de octubre de 2010

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


A continuación comparto un cuadro que ejemplifica las diferentes inteligencias aplicadas a experiencias educativas:

Cuadro # 1

 Cuadro # 2

Para ampliar el cuadro... (click botón izquierdo)