Feuerstein conocido por su programa de intervención (PEI), empieza a trabajar en 1944 para la agencia Jewish acogiendo y recuperando educativamente a los niños de la posguerra.
Intenta evaluar sus conocimientos y potencial intelectual, sin embargo, la mayoría sale con retraso mental. Al cuestionárselo, concluye que sufren de deficiencias cognitivas.
Con base a esto desarrolla una metodología denominada EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediado), que explica la modificabilidad estructural cognitiva y provee los instrumentos para incrementarla.
Parte del principio que el desarrollo cognitivo no es solamente producto de la genética o la interacción con el ambiente, sino es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y lo que denomina EAM. Agrega que existen dos razones por las cuales no se da: se ofrece pero no es aprovechada o no es ofrecida.
La EAM debe reunir ciertas características (las tres primeras son fundamentales):
· Intencionalidad y reciprocidad
· Trascendencia
· Significado
· Mediación del sentido de competencia
· Regulación de la conducta y control del comportamiento
· Mediación del sentimiento de compartir
· Mediación de la individualidad y diferenciación psicológica
· Mediación de la búsqueda de objetivos y conducta planificada
· Mediación de la búsqueda de la novedad, complejidad y desafío
· Mediación del conocimiento del ser humano como ser cambiante
· Mediación del optimismo
· Mediación de la pertenecía
Ahora es válido preguntarse si esta metodología es aplicable a la educación de adultos. En lo personal considero que si, concordando con lo expuesto por Feuerstein quien explica que todos estos parámetros pueden ser aplicados a una variedad de situaciones y son universales.
Tanto niños, jóvenes y adultos se benefician con la EAM aprendiendo a aprender, no se les dice qué hacer sino cómo hacerlo y esto es congruente con los principios propios de la Andragogía.
Interesante el resumen Mario, saludos
ResponderEliminarPara Mafalda la EAM es muy importante, habemos muchos docentes que nos enfocamos en nosotros y no en la experiencia e intereses de los alumnos.
ResponderEliminarMuy bonito su blog, felicidades
ResponderEliminarBuen resumen, escribe lo medular de la teorìa de la mediaciòn pedagògica, y los aspectos fundamentales que debe tener.Felicidades
ResponderEliminarMuy buena capacidad de sintesis, Felicitaciones Mario
ResponderEliminar